Desarrollo Social y de la Personalidad
Introducción
Cuando nace el niño dependiendo de la ayuda que le preste el grupo social donde vive se encuentra muy indefenso este a
su vez tiene una capacidad de aprendizaje ya que el sistema perceptivo esta muy atraído por los estímulos de origen social.
Esto hace que el niño este en condiciones optimas para inicial el proceso de socialización o asimilación de valores, normas y formas de actuar en el grupo social.
El niño indefenso bien dotado para el aprendizaje y reorientado socialmente tiene además una serie de necesidades básicas
-protección de los peligros reales e imaginarios
-Cuidados básicos como la alimentación
-establecer los vínculos afectivos con los adultos
-actividad lúdica con objetos y personas
Estas necesidades hacen que el niño este "motivado" biológica y socialmente por incorporarse al grupo social.
Es decir que el niño, cuando nace ya es miembro de un grupo social dado por sus necesidades que lo ligan con los demás,
El grupo social el cual nace el niño lo necesita para mantenerse y sobrevivir y por ello satisfacer sus necesidades.
Las enseñanzas se llevan acabo de los llamados agentes sociales encargados de satisfacer las necesidades del niño incorporando al grupo social.
Estos agentes se incorpora la familia, algunas instituciones, los medios de comunicación, todos estos tienen una importancia en el desarrollo de socialización del niño.
La forma de actuar de estos agentes depende de los factores como:
-La clase social
-el Pais
-la ciudad
-la zona geográfica
-El sexo del individuo
-Físicas
-Psicológicas
El proceso de socialización dependerá de las características del niño y como lleva a cabo sus actitudes con el entorno.
Los procesos de socialización
El proceso de socialización es un proceso interactivo, necesario para el niño y al grupo social donde nace pues así satisface las necesidades y asimila la cultura. Desde el punto de vista del niño esto es una asimilación de los valores y de las normas:
Los procesos de socialización son:
-Mentales: Los valores que se llevan a cabo, los modales hacen que el niño conozca como es su sociedad, y así comportarse conforme a lo que los demás esperan que haga
-Afectivos de socialización: Estos procesos una vez aplicados por el niño los une con los demás, su mantenimiento se convierte en uno de los motivos fundamentales de la conducta prosocial.
-Procesos conductuales de socialización: Como su nombre lo indica es la aplicación de las conductas consideradas socialmente deseables, así como el evitar aquellas que son juzgadas como antisociales.
Estos están ligados ya que refiriéndose a uno predominaría en otro. Este proceso se inicia en el nacimiento y permanece a lo largo de todo el ciclo vital.
Procesos mentales de socialización
Estos son aspectos de desarrollo social, estos para que tengan un lugar los procesos afectivos y las conductas sociales
El reconocimiento de los niños a algunas emociones no significa que las reconozcan sino que se puede tratar de un contagio emocional
Los conocimientos sociales se refieren a las personas y a la sociedad:
- Conocimientos sociales referidos a las personas: reconocimiento, identidad, roles, diferenciación entre conocidos y extraños, sentimientos, pensamiento, intenciones y puntos de vista ajenos, relaciones de amistad, familiares,... entre las personas.
- Conocimientos sociales referidos a la sociedad: conceptos sociales (dinero, pobre, rico, nación, etc.), conocimiento de las instituciones (familia, escuela, hospital, parlamento, etc.), conocimiento de los valores, normas, juicio moral, etc.
Durante el primer ciclo de educación infantil (0‐3 años) los conocimientos más importantes son: el reconocimiento de las personas, el reconocimiento de sí mismo, identidad y rol.
El reconocimiento de las personas se inicia (como algo global) en el segundo trimestre de vida, hacia los tres o cuatro meses: las conductas son diferentes según la persona con la que interactúen (lloro, sonrisa, contacto corporal, mirada, etc.) y discriminan claramente entre las personas prefiriendo a unas sobre otras.
Durante el segundo semestre del primer año de vida, normalmente en el octavo mes, se produce un cambio pues el niño no solo discrimina entre los que le son familiares y los desconocidos sino que muestran recelo o miedo frente a estos últimos. Estas reacciones tienen expresiones visuales (mirada recelosa), sonoras (lloros) y motoras (abrazos a la madre, ocultamiento de la cara,...) que ponen de manifiesto que el niño hace una valoración de la persona que se acerca a él y de la situación en que el encuentro tiene lugar.
El reconocimiento de sí es posterior al reconocimiento de las otras personas. El reconocimiento del yo se refiere a la percepción del yo como un ser separado, distinto de las personas y de los objetos del mundo de alrededor. Hasta el último trimestre del primer año de vida los niños no parecen reconocerse. Alrededor de los dos años, el reconocimiento del yo está bien establecido. Los niños miran y sonríen más a una foto de sí mismos que de otros niños. Y casi todos utilizan su nombre o un pronombre personal
Procesos Conductuales de Socialización
El desarrollo social implica también aprender a evitar las conductas consideradas socialmente indeseables y la adquisición de determinadas habilidades sociales.
Toda conducta social esta regulada socialmente, en el sentido de que el grupo social considera adecuado determinadas habilidades sociales que poco a poco son exigidas desde casi los primeros años de vida.
La educación o implementación de estos empieza desde el nacimiento y su adquisición empieza antes de los dos años.
Entre los aprendizajes de los niños inician antes de los dos años
*Elegir su ropa, colaboración al vestirse o desvestirse, manejo de los cubiertos y otros manejos de alimentación comunicación por turnos y cuidado de instrumentos domésticos. Estos dos primeros años de vida el niño desconoce las normas y reglas posiblemente dentro del hogar pues no las reconoce. Por ello durante este periodo se dan numerosos conflictos ante las reacciones de los niños, como las Rabietas.
He aquí donde juegan un papel importante las figuras de apego por que son las que controlan al ambiente social en el que vive el niño y a la vez a quienes la ponen en juego.
Procesos Afectivos de socialización
Existe un proceso de formación y desarrollo del apego que pasa por etapas
-Dos primeros meses de vida
Aquí el individuo se comporta como buscador de estímulos sociales
-Segundo a sexto mes
Diferencia de una persona a otra y acepta mejor las atenciones y cuidados de quienes lo cuidan habitualmente
-Seis y dice meses
Aquí no solo ponen en manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas sino que ante desconocidos actúan a manera de recelo, miedo. Es aquí donde interactúan cuatro grandes sistemas de interacción entre si
° Exploración
° Afiliación
° Apego
° Miedo a extraños
-Segundo año de vida
El apego se consolida, las capacidades de comunicación son mas claras y solidas a la vez en la maduración de ciertos aspectos facilitan la ampliación del ambiente físico y social a la vez surge la exploración y ,manipulación de juguetes desplazamientos del mismo individuo También toman conciencia de los padres el diferenciarlos. existen parte también los celos fraternales tienen de origen la restructuración de la familia. Si sea desea que el niño adquiera conductas deseables y a la vez sean felices tiene que evitarse que estén sujetos a determinadas normas disciplinarias.
Las relaciones del niño con las figuras del apego deben ser vistas no solo desde una perspectiva dual sino dentro del sistema familiar como un todo