jueves, 1 de julio de 2021

Desarrollo Social y de la Personalidad

Desarrollo Social y de la Personalidad

Introducción

Cuando nace el niño dependiendo de la ayuda que le preste el grupo social donde vive se encuentra muy indefenso este a

su vez tiene una capacidad de aprendizaje ya que el sistema perceptivo esta muy atraído por los estímulos de origen social.

Esto hace que el niño este en condiciones optimas para inicial el proceso de socialización o asimilación de valores, normas y formas de actuar en el grupo social.

El niño indefenso bien dotado para el aprendizaje y reorientado socialmente tiene además una serie de necesidades básicas

-protección de los peligros reales e imaginarios

-Cuidados básicos como la alimentación

-establecer los vínculos afectivos con los adultos

-actividad lúdica con objetos y personas

Estas necesidades hacen  que el niño este "motivado" biológica y socialmente por incorporarse al grupo social.

Es decir que el niño, cuando nace  ya es miembro de un grupo social dado por sus necesidades que lo ligan con los demás,

El grupo social el cual nace el niño lo necesita para mantenerse y sobrevivir y por ello satisfacer sus necesidades.

Las enseñanzas se llevan  acabo de los llamados agentes sociales encargados de satisfacer las necesidades del niño incorporando al grupo social.

Estos agentes se incorpora la familia, algunas instituciones, los medios de comunicación, todos estos tienen una importancia en el desarrollo de socialización del niño.

La forma de actuar de estos agentes depende de los factores como:

-La clase social

-el Pais

-la ciudad

-la zona geográfica

-El sexo del individuo

-Físicas

-Psicológicas

El proceso de socialización dependerá de las características del niño y como lleva a cabo sus actitudes con el entorno.


Los procesos de socialización

El proceso de socialización es un proceso interactivo, necesario para el niño y al grupo social donde nace pues así satisface las necesidades y asimila la cultura. Desde el punto de vista del niño esto es una asimilación de los valores y de las normas: 

Los procesos de socialización son:

-Mentales: Los valores que se llevan a cabo, los modales hacen que el niño conozca como es su sociedad, y así comportarse conforme a lo que los demás esperan que haga

-Afectivos de socialización: Estos procesos una vez aplicados por el niño los une con los demás, su mantenimiento se convierte  en uno de los motivos fundamentales de la conducta prosocial.

-Procesos conductuales de socialización: Como su nombre lo indica es la aplicación de las conductas consideradas socialmente deseables, así como el evitar aquellas que son juzgadas como antisociales. 

Estos están ligados ya que refiriéndose a uno predominaría en otro. Este proceso se inicia en el nacimiento y permanece a lo largo de todo el ciclo vital.


Procesos mentales de socialización

Estos son aspectos de desarrollo social, estos para que tengan un lugar los procesos afectivos y las conductas sociales

El reconocimiento de los niños a algunas emociones no significa que las reconozcan sino que se puede tratar de un contagio emocional

Los conocimientos sociales se refieren a las personas y a la sociedad:

- Conocimientos sociales referidos a las personas: reconocimiento, identidad, roles, diferenciación entre conocidos y extraños, sentimientos, pensamiento, intenciones y puntos de vista ajenos, relaciones de amistad, familiares,... entre las personas.

- Conocimientos sociales referidos a la sociedad: conceptos sociales (dinero, pobre, rico, nación, etc.), conocimiento de las instituciones (familia, escuela, hospital, parlamento, etc.), conocimiento de los valores, normas, juicio moral, etc.

Durante el primer ciclo de educación infantil (0‐3 años) los conocimientos más importantes son: el reconocimiento de las personas, el reconocimiento de sí mismo, identidad y rol.

El reconocimiento de las personas se inicia (como algo global) en el segundo trimestre de vida, hacia los tres o cuatro meses: las conductas son diferentes según la persona con la que interactúen (lloro, sonrisa, contacto corporal, mirada, etc.) y discriminan claramente entre las personas prefiriendo a unas sobre otras.

Durante el segundo semestre del primer año de vida, normalmente en el octavo mes, se produce un cambio pues el niño no solo discrimina entre los que le son familiares y los desconocidos sino que muestran recelo o miedo frente a estos últimos. Estas reacciones tienen expresiones visuales (mirada recelosa), sonoras (lloros) y motoras (abrazos a la madre, ocultamiento de la cara,...) que ponen de manifiesto que el niño hace una valoración de la persona que se acerca a él y de la situación en que el encuentro tiene lugar.

El reconocimiento de sí es posterior al reconocimiento de las otras personas. El reconocimiento del yo se refiere a la percepción del yo como un ser separado, distinto de las personas y de los objetos del mundo de alrededor. Hasta el último trimestre del primer año de vida los niños no parecen reconocerse. Alrededor de los dos años, el reconocimiento del yo está bien establecido. Los niños miran y sonríen más a una foto de sí mismos que de otros niños. Y casi todos utilizan su nombre o un pronombre personal

Procesos Conductuales de Socialización

El desarrollo social implica también aprender a evitar las conductas consideradas socialmente indeseables y la adquisición de determinadas habilidades sociales.

Toda conducta social esta regulada socialmente, en el sentido de que el grupo social considera adecuado determinadas habilidades sociales que poco a poco son exigidas desde casi los primeros años de vida.

La educación o implementación de estos empieza desde el nacimiento y su adquisición empieza antes de los dos años.

Entre los aprendizajes de los niños inician antes de los dos años

*Elegir su ropa, colaboración al vestirse o desvestirse, manejo de los cubiertos y otros manejos de alimentación comunicación por turnos y cuidado de instrumentos domésticos. Estos dos primeros años de vida el niño desconoce las normas y reglas posiblemente dentro del hogar pues no las reconoce. Por ello durante este periodo se dan numerosos conflictos ante las reacciones de los niños, como las Rabietas.

He aquí donde juegan un papel importante las figuras de apego por que son las que controlan al ambiente social en el que vive el niño y a la vez a quienes la ponen en juego.


Procesos Afectivos de socialización

Existe un proceso de formación y desarrollo del apego que pasa por etapas

-Dos primeros meses de vida

Aquí el individuo se comporta como buscador de estímulos sociales

-Segundo a sexto mes

Diferencia de una persona a otra y acepta mejor las atenciones y cuidados de quienes lo cuidan habitualmente

-Seis y dice meses

Aquí no solo ponen en manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas sino que ante desconocidos actúan a manera de recelo, miedo. Es aquí donde interactúan  cuatro grandes sistemas de interacción entre si

° Exploración

° Afiliación

° Apego

° Miedo a extraños

-Segundo año de vida

El apego se consolida, las capacidades de comunicación son mas claras y solidas a la vez en la maduración de ciertos aspectos facilitan la ampliación del ambiente físico y social a la vez surge la exploración y ,manipulación de juguetes desplazamientos del mismo individuo También toman conciencia de los padres el diferenciarlos. existen parte también los celos fraternales tienen de origen la restructuración de la familia. Si sea desea que el niño adquiera conductas deseables y a la vez sean felices tiene que evitarse que estén sujetos a determinadas normas disciplinarias.

Las relaciones del niño con las figuras del apego  deben ser vistas no solo desde una perspectiva dual sino dentro del sistema familiar como un todo  


martes, 4 de mayo de 2021

Glosario

 Esquema Corporal:

El concepto de esquema corporal abarca la totalidad de la persona, es la representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones… en relación al medio, estando en situación estática o dinámica.

 Corporeidad:

Es lo que caracteriza a cada persona, lo que nos identifica, es la base de nuestra personalidad. Nuestro cuerpo, nuestros movimientos, nuestros pensamientos, emociones, sentimientos, son parte de nuestra corporeidad.

Proceso Cognitivo:

Son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención (entre otros). En enfermedades como el alzhéimer, su deterioro implica la incapacidad de realizar cosas tan cotidianas como bañarse.

Percepción:

Son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención (entre otros). En enfermedades como el alzhéimer, su deterioro implica la incapacidad de realizar cosas tan cotidianas como bañarse.

Motricidad:

La noción de motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar movimiento o de desplazarse.

 Reciprocidad: 

La reciprocidad es la acción que motiva a corresponder de forma mutua a una persona o cosa con otra, dar y recibir con límites.

 Lenguaje:

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla.

Inteligencia:

La inteligencia se define como la capacidad para aprender, comprender, abstraer información y resolver problemas, del mismo modo se habla de la capacidad de elaborar productos dentro de un contexto socio-cultural.

Emoción 

Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros.

La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso”.

Temperamento:

Es la manera básica como un individuo se enfrenta y reacciona ante una situación determinada; la tendencia constitucional del Individuo a reaccionar de cierto modo ante su ambiente.

Conducta:

es la manera como los seres humanos se comportan en su vida. Es la realización de cualquier actividad en la que está implicada una acción, un pensamiento o emoción. La conducta se refiere entonces tanto a lo que hacemos como a lo que pensamos y sentimos. La suma de varias conductas es lo que lleva a conformar el comportamiento de un individuo. Así, alguien que de manera más o menos constante se manifiesta alegre, servicial, solidario y cariñoso será clasificado como que tiene un comportamiento amable.

Moral:

Son valores, normal y/o creencias existentes en un grupo social para regir y diferenciar entre el bien y el mal, que puede cambiar o variar entre distintos grupos sociales, ya sea por creencias, costumbres o hábitos.

Sentimiento

Se entiende por sentimiento la acción y el efecto de sentir o sentirse, es una palabra que proviene del latín. Cuando se habla de sentimiento se refiere a un estado expresivo del ánimo que se produce gracias a la impresión de un acto o situación, y estos estados pueden ser alegres, felices, tristes y dolorosos. El sentimiento es el resultado de las emociones. 
Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina, forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, capacitándolos para reaccionar a los eventos de la vida diaria; al drenarse una sustancia producida en el cerebro hay muchas emociones









Naturaleza Y Cultura

 Cerebro y su entorno


Según Levi- Strauss decía que todas las culturas humanas eran producto del mismo motor intelectual. Señalo que los patrones culturales, tienen mucho en común por que surgieron en virtud de los mismos procesos cognitivos y emocionales.



 Fue un antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX.


El ser humano nace con buena capacidad neurológica. Cabe afirmar que todos somos dicentes por naturaleza, el fenómeno por el cual los niños norteamericanos llegan con vocabulario a la escuela es por varios miles de palabras y conociendo la sintaxis.

La neurociencia confirma la enorme flexibilidad de nuestra maquina cognitiva y afectiva.
No importa demasiado que las distintas edades tengan mayor o menor capacidad general para aprender o que haya aptitudes relacionadas con una edad especifica.

La adquisición del poder de aprendizaje no es solo una cuestión de mera cantidad de aprendizaje no es solo una cuestión de mera cantidad de aprendizaje si no de la calidad del contenido y del proceso que se acumula y, por tanto, de la riqueza del niño y, posteriormente, al joven estudiante y al adulto.

El niño ingresa en entornos donde le es posible acceder a diferentes niveles en el hogar, comunidad, etc (Nivel superior, Nivel Inferior). A consecuencia de la diferenciación de los entornos es probable que se produzca diferencias tocantes a la información, conceptos, habilidades, etc.
La buena nueva es que la personas son capaces de cambiar y los entornos pueden inducir a los individuos a cambiar productivamente.

La clave es proporcionar entornos tan ricos que virtualmente todos los estudiantes sean impulsados a estados superiores de crecimiento y puedan adquirir no solo una educación elemental y limitada si no una educación que expanda su capacidad de crecer y lograr una optima calidad de vida.



Tabla comparativo sobre el desarrollo cognitivo

Aspecto

Factores que Favorecen

Factores que lo afectan

Conocimiento del entorno sociocultural

·         El individuo no es la única variable en el aprendizaje.

·         El proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general

·         Dependerá de cada individuo este desarrollo puesto cada persona tiene distintos procesos socioculturales.

·         No puede ser un factor controlable

Competencia comunicativa

Conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a la experiencia.

·         Subyace una concepción del Lenguaje que supera la concepción de la lengua como sistema de signos y tiene en cuenta elementos sociales, culturales y pragmáticos (no solo lingüísticos).

·         Textualización y construcción de reglas del sistema notacional

 

 

 

 

 

Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto:

 Aquí los niños pueden elaborar sus pensamientos de manera EXPLICITA

Construcción de Esquemas

Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.

Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.

Dependerá del espacio o ambiente puesto que el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en acción.

Manejo de guiones para la acción

Son representaciones mentales que emplean los niños para figurarse lo que probablemente ocurrirá en circunstancias familiares.

 

Permite a las personas de un grupo social determinado coordinar más eficazmente sus acciones.

Esta función se vuelve posible porque el conocimiento del guion es un conocimiento generalmente compartido en común.

Si les falta un conocimiento programado, deberán prestar atención a los detalles de cada nueva actividad.

 

Es menos probable que logren distinguir entre las características esenciales y las superficiales de un contexto.

 

Participación guiada

La ayuda guiada o con apoyo para la acción o la progresión de una actividad hecha por el niño de la mano de un adulto.

 

Es de gran ayuda pues esta misma incita a un correcto hacer del infante mientras va pasando su desarrollo de igual manera este mientras crece logra adaptar de forma fácil o ágil cada movimiento o acción que se le enseñe por medio de la participación guiada, ayudándolo con sus experiencias de vida que en un futuro podrán bien servir o simplemente estarán de más.

Quizás podría verse afectado en la creatividad del niño, pues este puede estancarse en no poder hacer algo o no lograr terminar bien las acciones que ejecute por la dependencia de la participación guiada, de esta forma llegará el punto donde el niño deba de conseguir sus propias experiencias sin la necesidad de un adulto y este mismo se verá frenado esperando que alguien lo guía para terminar de ejecutar la acción que este se propone

Desarrollo de las inteligencias

Factores que favorecen:

Cada niño se le puede favorecer de manera distinta para un correcto desarrollo de las inteligencias múltiples

puede llegar a tener mayor facilidad y afinidad hacia la inteligencia lógico - matemática, de igual forma quizás un niño con padres lectores y escritores se puede ir más hacia la inteligencia lingüístico - verbal, con eso podemos saber que el contexto donde se desarrolle el niño es algo favorece mucho para el desarrollo fluido y eficiente de las inteligencias en los niños, a pesar de que en la escuela se les intenta inculcar u orientar hacia cada una de las inteligencias múltiples.

° El desinterés de parte de los padres o quizás el mismo que puede tener los mismos niños por el poco apoyo de sus padres hacia la escuela, o de igual manera la presión de parte de los padres hacia una inteligencia que no es de interés del niño, esto hace que por completo el niño no desarrolle bien algunas otras inteligencias y por lo tanto se ve mermada su inteligencia o afectada por cuestiones de terceros

° El profesor que puede orientarlo mal, o exprimir de más su potencial en algún área en especial, llegando a tal punto que el niño se frustre, estrese y desmotiva de cualquier interés que haya tenido anteriormente

Comunicación afectiva

La comunicación efectiva es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en forma equivalente. Así, el mensaje es transmitido de forma exitosa: el receptor comprende el significado y la intención del mensaje emitido.
° Para lograr que la comunicación resulte efectiva es muy importante que el emisor sepa con claridad qué es lo que quiere transmitir y que esté al tanto de las cualidades de la persona.

° El mensaje formulado por el emisor no debe ser solo racional ni solo emocional, sino combinar ambas dimensiones.

1.       Mensajes confusos.

2.       usar conceptos ambiguos.

3.    Barreras físicas. Existen también barreras físicas que pueden interferir con la forma en que se recibe el mensaje.

 

Comunicación preverbal

  • El contacto y seguimiento visual, que implican que el niño muestra atención a su entorno (tanto objetos quietos o móviles, como animales y personas).
  • Escuchar el sonido, localizando la fuente de la que proviene (objeto, persona…)
  • Imitar los movimientos a nivel bucofacial que llevan a la emisión de los sonidos del habla.
  • Aptitud pragmática temprana, que conlleva las reglas básicas de la conversación (uso de los turnos en la comunicación, interacción social…)

En algunos casos puede ser una manera de relacionarse algo agresiva; en el caso de querer una rápida acción es preferible la presencia física de las personas o contar con medios tecnológicos de inmediato contacto; la diversidad de acepciones de una palabra según la zona geográfica y, para ser una buena comunicación, debe complementarse con la no verbal.

La participación de los adultos en las expresiones verbales de los niños

·         Aprender rápido

·         Enseñanza de dos lenguas (Depende)

·         Enseñanza Rápida

·         Movimiento facial al momento de decir la palabra

 

·         Groserías

·         No entender por su propia cuenta dependiendo el contexto

·         Dependencia al hablar de los padres

Desarrollo del Niño y el Adolescente

 Desarrollo Perceptual

La percepción es un proceso a través del cual los estímulos recibidos por los órganos sensoriales, son transformados en información y conocimientos sobre los diferentes elementos de la realidad.

La percepción es la interpretación de la sensación. La importancia de la percepción es que nos proporciona información que nos permite interactuar y adaptarnos.

La Reciprocidad figura-fondo: la figura es aquel elemento en el cual se fija la atención, esta sobresale y es más relevante que el fondo. Algunas veces, una imagen y su tema en una determinada escena, pueden resultar confusos y la persona que percibe los organiza, cambiándolos u observándolos desde otro enfoque totalmente diferente. Todo individuo aprende por lo general, tomando como referencia la figura en la que centra su interés, no a través del fondo.




Fueron desarrollados por Wertheimer quien advirtió que, a igualdad de otras circunstancias, los elementos estimulantes discretos e inconexos cuando se presentan simultáneamente tienden a percibirse como patrones o unidades perceptivas más amplios o distintos, en función de determinadas propiedad
Determinados elementos estimulares que compartes alguna propiedad común en unidades perceptivas distintas.

Más recientemente, Palmer ha sugerido una clasificación de los principios de agrupamiento perceptivo:
Principios de agrupamiento intrínseco: en los que se encuadrarían los principios clásicos de la Gestalt y según los cuales, los elementos estimulares discretos se agrupan en unidades perceptivas más amplias o distintas en función de su proximidad, semejanza en color, forma, tamaño, etc.

Principios de agrupamiento extrínseco: en los que los elementos estimulares discretos se agrupan y forman unidades perceptivas distintas en función de la actuación de elementos externos añadidos al estímulo inicial.
Por ejemplo, el hecho de encerrar los elementos estimulares discretos en una figura geométrica, puede determinar que se agrupen (principio de región común) o el hecho de que se conéctenlos distintos elementos, puede producir que se perciban como una unidad (principio de conexión de elementos). 

Estos dos principios han sido propuestos por Palmer y Rock.

Los principios de agrupamiento perceptivo intrínseco y extrínseco se diferencian en: el agrupamiento intrínseco se forman agregados perceptivos en los que los elementos estimulares se perciben con una relativa independencia, mientras que en el agrupamiento extrínseco se percibe un objeto más cohesionado.


La competencia motriz y su significado en el desarrollo infantil.

 

La competencia motriz ¿Qué es? Es la capacidad que tienen los niños de darles sentido a sus acciones físicas, orientar y regular sus movimientos, y con esto poder manejar su cuerpo con relación a otros objetos o, a otros medios que lo rodean.

 



“Hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen exitosamente los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana.” (Ruiz Pérez-1995).

 

Ahora sabemos que esto es lo que ayudará al niño a identificarse con sus cuerpos y sus acciones, esto será clave en su desarrollo, ya que poco a poco irá aprendiendo a tener un control sobre sí mismo, y esto lo ayudará a desenvolverse de mejor manera con su entorno y poder desarrollar competencias y habilidades al igual que ayudará en la disciplina de algún deporte de su agrado.


Competencia motriz y desarrollo infantil

Es bien sabido que la competencia motriz ayuda a la integración de conocimientos respecto a las acciones que el niño realiza al momento de entrar en contacto con el ambiente y con su entorno social, lo cual, es un apoyo para que los mismos infantes tengan la posibilidad de resolver aquellos problemas motrices que se presentan en su vida cotidiana, lo cual, se puede lograr mediante la experimentación de movimientos y acciones, de modo que amplía su abanico de posibilidades de resolución a un reto motriz.

 

Fort-Vanmeerhaeghe describe que la competencia motriz es una manifestación de la habilidad motriz, actuando como una respuesta al contexto en el que se están realizando estas. Por ende, la competencia motriz ayuda a disponer libremente de diferentes habilidades que nos ayudan a sentirnos competentes. Fort-Vanmeerhaeghe, también menciona el término de “incompetencia motriz” y explica que ello puede acarrear problemas relacionados con la inhibición progresiva que da como resultado una incompetencia y un gusto menor a realizar actividad física en las etapas siguientes.



Tomando en cuenta el razonamiento anterior de que la competencia motriz ayuda a disponer de distintas habilidades para resolver problemas motrices y que, además, nos ayudan a sentirnos competentes, se puede decir que la implementación de alguna actividad física que se oriente a una experiencia donde exista, en gran medida, un empleo continuo de habilidades motrices, ayudarían a un desarrollo eficiente de las distintas competencias motrices en los niños y jóvenes.

 

Durante la infancia los niños encuentran su forma de interactuar con el medio, gracias a la exploración del cuerpo y el movimiento, lo que resulta en la adquisición en el conocimiento del mundo en el que crecen y se desarrollan. Como se ha dicho anteriormente, la experiencia será una herramienta con un rol importante para la construcción de las competencias motrices, puedo que a partir de ella, así como de la exploración de acciones, sentimientos y funciones, es como también se logra integrar la corporeidad. Otro punto importante a destacar, las relaciones de afecto que se establezcan durante la actividad motriz y el juego, serán importantes para que los niños puedan ver un crecimiento emocional.



Según Iniesta Gómez, durante la primaria la educación física juega un papel importante, debido a que en esos años es cuando se consolidan los hábitos del niño, de modo que si la materia logra influir positivamente, se tendrán hábitos adecuados, pues estos tendrán un impacto en las etapas futuras, así mismo, durante la edad escolar es cuando los niños tienen cambios significativos en su cuerpo y su forma de ver el mundo.


En mi Opinión 

El desarrollo motriz o la competencia motriz es una herramienta que no sólo ayuda a los niños en cuanto a capacidades motoras sino también ayuda a desarrollar capacidades motoras sino también hace posible un buen desarrollo físico coordinativo y hasta un breve punto social; debido a que si este aspecto no se desarrolla (competencia motora) podría provocar una afección o deficiencia social.

 

La competencia motriz es la manifestación de la habilidad motriz como respuesta contextualizada. La competencia motriz contribuye a que los niños dispongan de un mayor repertorio de opciones motrices en la que se sientan competentes. En sentido opuesto, la incompetencia motriz puede llevar a una inhibición o inactividad progresiva que a la vez genera más incompetencia y menos adherencia a la actividad física en la infancia y la edad adulta.



El movimiento como medio de expresión y comunicación

El movimiento como medio de expresión y comunicación

Introducción 


La expresión corporal supone un contenido importante como un mecanismo de comunicación con su medio, la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar”.

 




La comunicación es imprescindible en el desarrollo humano. Todos necesitamos comunicarnos, de alguna forma, ya sea de manera oral, gestual o escrita. “La comunicación es un proceso intencional que pretende afectar a la conducta del otro”

Para ello se necesita la interacción mínima de dos personas:

° Emisor: inicia el acto comunicativo, quien es quien produce el mensaje, lo codifica.

° Receptor: es quien recibe el mensaje, lo comprende y lo decodifica.

Y  “Algo”  que se comunica “El mensaje” que será comprendido por los interlocutores, por eso es incomprensible el uso de un “código” que puede ser oral, escrito, gestual… etc.

Que se transmitirá por un canal: Auditivo-vocal, visual, táctil, gustativo u olfativo.

El movimiento es la proyección de nosotros mismos hacia el entorno que nos rodea y hacia los demás, el movimiento expresa a quién se mueve, habiendo muchos tipos de movimientos, siendo unos más expresivos que otros.






Algo muy importante que debemos empezar a considerar, es saber y conocer lo que es la expresión y la comunicación, así podemos entender como expresión, que es aquella acción de exteriorizar algo oculto o sacar algo de adentro o de igual forma es una características y capacidad de las personas en cuales externaron algo. 

Y la comunicación podemos entenderlo como capacidad de intercambiar mensajes, no solo de habla o escritura si no igual incluye todas las formas de comunicación de una persona, mucho más allá de la comunicación verbal. Y ¿Qué clase de relación podemos encontrar con el movimiento corporal hacia la comunicación y la expresión?

 Sabemos bien que el movimiento es una acción que cada humano llega expresar de forma diferente ya sea sentimientos o acciones con un fin en específico, vemos claramente que cuando una persona se enoja manotea y hace movimientos bruscos, cuando están felices brincar o sus movimientos son fluidos, al ver una persona triste se ve cómo su cuerpo carga algo, camina lento, no levanta los pies y va decaído, en cada uno de estos ejemplos vemos la expresión de sentimiento de cada persona en un momento diferente de sí mismos, al mismo tiempo podemos ver que las personas lo comunican con su entorno, con cada persona alrededor de ellas, pues de forma inconsciente van comunicando su forma de estar y sentir en ese momento.



 Pero el momento más importante o donde podemos ver el comienzo de todo, es cuando uno es niño, y conforme va creciendo esto se va exponiendo más y de diferentes maneras conforme el crecimiento y la experiencia de cada niño, desde el principio de su crecimiento lo niños se mueven con un fin, agarrar algo para explorarlo o para sentirlo, a veces al no poder hacerlo de forma propia, ven maneras de hacer que el objeto llegue a ellos, la manera más común es ver cómo los niños lloran y hacen berrinche con el fin de que su cuidador o tutor le pase el objeto, así cada movimiento que este niño hace empieza con el fin de comunicar algo, comunicar lo que quiere o expresar sus deseos. 


Conforme el ser humano va creciendo las formas de expresión y comunicación por medio del movimiento se van volviendo cada vez más complejas, más variables y más inteligentes de parte de ellos, pues podemos ver que el ser humano empieza a usar el movimiento en forma de baile, para expresar alegría o movimiento para expresar y contar historias, a tal grado de que con un movimiento puedes saber lo que la persona te quiere hacer saber, podemos ver ejemplos de cómo una persona se mueve cuando hace frío, cuando tiene miedo, alegría, calor, o está molesta, y de esta y varias formas podemos ver como el fin de la comunicación y expresión por medio del movimiento parte de la conveniencia de cada ser.


El movimiento es tan importante en la naturaleza para la comunicación y la expresión, como en los humanos, vemos bien que incluso animales son capaces de comunicarse por medio de movimiento, los lobos, perros y la mayoría de las aves ocupan el movimiento para expresar o comunicar algo entre sí, si es algo que la naturaleza hace de forma constante, como por que no se apreciaría como algo en el ser humano, cuando es más que claro y obvio que el movimiento siempre será una forma de expresar y comunicar.


En mi opinión

La expresión corporal enriquece y aumenta sus posibilidades comunicativas, contribuye al dominio del espacio, al conocimiento del propio cuerpo y el de los demás, así como a la exploración de las posibilidades motrices; sobre todo en esta etapa de educación infantil. Situación que se debe a que es en este momento cuando están empezando a relacionarse, a entender y a utilizar tanto la comunicación verbal como la no verbal.

Consiste en usar el cuerpo para comunicarse o para representar, posibilita la globalización, parte del movimiento y desarrolla sensaciones que se organizan en percepciones, que después serán representadas.

El gesto y movimiento son los componentes esenciales de la expresión corporal y el medio de expresión de los niños/as menores de 1 año y medio.
 La expresión corporal es la base de los primeros vínculos sociales. El control de la expresión y del movimiento posibilita una intervención más ajustada con el medio.
Concluimos el texto con la siguiente cita final de MULTON: "De todas las personas los niños son los más imaginativos, se entregan sin reserva a todas las ilusiones".






Desarrollo Social y de la Personalidad

Desarrollo Social y de la Personalidad Introducción Cuando nace el niño dependiendo de la ayuda que le preste el grupo social donde vive se ...