martes, 4 de mayo de 2021

Naturaleza Y Cultura

 Cerebro y su entorno


Según Levi- Strauss decía que todas las culturas humanas eran producto del mismo motor intelectual. Señalo que los patrones culturales, tienen mucho en común por que surgieron en virtud de los mismos procesos cognitivos y emocionales.



 Fue un antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX.


El ser humano nace con buena capacidad neurológica. Cabe afirmar que todos somos dicentes por naturaleza, el fenómeno por el cual los niños norteamericanos llegan con vocabulario a la escuela es por varios miles de palabras y conociendo la sintaxis.

La neurociencia confirma la enorme flexibilidad de nuestra maquina cognitiva y afectiva.
No importa demasiado que las distintas edades tengan mayor o menor capacidad general para aprender o que haya aptitudes relacionadas con una edad especifica.

La adquisición del poder de aprendizaje no es solo una cuestión de mera cantidad de aprendizaje no es solo una cuestión de mera cantidad de aprendizaje si no de la calidad del contenido y del proceso que se acumula y, por tanto, de la riqueza del niño y, posteriormente, al joven estudiante y al adulto.

El niño ingresa en entornos donde le es posible acceder a diferentes niveles en el hogar, comunidad, etc (Nivel superior, Nivel Inferior). A consecuencia de la diferenciación de los entornos es probable que se produzca diferencias tocantes a la información, conceptos, habilidades, etc.
La buena nueva es que la personas son capaces de cambiar y los entornos pueden inducir a los individuos a cambiar productivamente.

La clave es proporcionar entornos tan ricos que virtualmente todos los estudiantes sean impulsados a estados superiores de crecimiento y puedan adquirir no solo una educación elemental y limitada si no una educación que expanda su capacidad de crecer y lograr una optima calidad de vida.



Tabla comparativo sobre el desarrollo cognitivo

Aspecto

Factores que Favorecen

Factores que lo afectan

Conocimiento del entorno sociocultural

·         El individuo no es la única variable en el aprendizaje.

·         El proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general

·         Dependerá de cada individuo este desarrollo puesto cada persona tiene distintos procesos socioculturales.

·         No puede ser un factor controlable

Competencia comunicativa

Conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a la experiencia.

·         Subyace una concepción del Lenguaje que supera la concepción de la lengua como sistema de signos y tiene en cuenta elementos sociales, culturales y pragmáticos (no solo lingüísticos).

·         Textualización y construcción de reglas del sistema notacional

 

 

 

 

 

Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto:

 Aquí los niños pueden elaborar sus pensamientos de manera EXPLICITA

Construcción de Esquemas

Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.

Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.

Dependerá del espacio o ambiente puesto que el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en acción.

Manejo de guiones para la acción

Son representaciones mentales que emplean los niños para figurarse lo que probablemente ocurrirá en circunstancias familiares.

 

Permite a las personas de un grupo social determinado coordinar más eficazmente sus acciones.

Esta función se vuelve posible porque el conocimiento del guion es un conocimiento generalmente compartido en común.

Si les falta un conocimiento programado, deberán prestar atención a los detalles de cada nueva actividad.

 

Es menos probable que logren distinguir entre las características esenciales y las superficiales de un contexto.

 

Participación guiada

La ayuda guiada o con apoyo para la acción o la progresión de una actividad hecha por el niño de la mano de un adulto.

 

Es de gran ayuda pues esta misma incita a un correcto hacer del infante mientras va pasando su desarrollo de igual manera este mientras crece logra adaptar de forma fácil o ágil cada movimiento o acción que se le enseñe por medio de la participación guiada, ayudándolo con sus experiencias de vida que en un futuro podrán bien servir o simplemente estarán de más.

Quizás podría verse afectado en la creatividad del niño, pues este puede estancarse en no poder hacer algo o no lograr terminar bien las acciones que ejecute por la dependencia de la participación guiada, de esta forma llegará el punto donde el niño deba de conseguir sus propias experiencias sin la necesidad de un adulto y este mismo se verá frenado esperando que alguien lo guía para terminar de ejecutar la acción que este se propone

Desarrollo de las inteligencias

Factores que favorecen:

Cada niño se le puede favorecer de manera distinta para un correcto desarrollo de las inteligencias múltiples

puede llegar a tener mayor facilidad y afinidad hacia la inteligencia lógico - matemática, de igual forma quizás un niño con padres lectores y escritores se puede ir más hacia la inteligencia lingüístico - verbal, con eso podemos saber que el contexto donde se desarrolle el niño es algo favorece mucho para el desarrollo fluido y eficiente de las inteligencias en los niños, a pesar de que en la escuela se les intenta inculcar u orientar hacia cada una de las inteligencias múltiples.

° El desinterés de parte de los padres o quizás el mismo que puede tener los mismos niños por el poco apoyo de sus padres hacia la escuela, o de igual manera la presión de parte de los padres hacia una inteligencia que no es de interés del niño, esto hace que por completo el niño no desarrolle bien algunas otras inteligencias y por lo tanto se ve mermada su inteligencia o afectada por cuestiones de terceros

° El profesor que puede orientarlo mal, o exprimir de más su potencial en algún área en especial, llegando a tal punto que el niño se frustre, estrese y desmotiva de cualquier interés que haya tenido anteriormente

Comunicación afectiva

La comunicación efectiva es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en forma equivalente. Así, el mensaje es transmitido de forma exitosa: el receptor comprende el significado y la intención del mensaje emitido.
° Para lograr que la comunicación resulte efectiva es muy importante que el emisor sepa con claridad qué es lo que quiere transmitir y que esté al tanto de las cualidades de la persona.

° El mensaje formulado por el emisor no debe ser solo racional ni solo emocional, sino combinar ambas dimensiones.

1.       Mensajes confusos.

2.       usar conceptos ambiguos.

3.    Barreras físicas. Existen también barreras físicas que pueden interferir con la forma en que se recibe el mensaje.

 

Comunicación preverbal

  • El contacto y seguimiento visual, que implican que el niño muestra atención a su entorno (tanto objetos quietos o móviles, como animales y personas).
  • Escuchar el sonido, localizando la fuente de la que proviene (objeto, persona…)
  • Imitar los movimientos a nivel bucofacial que llevan a la emisión de los sonidos del habla.
  • Aptitud pragmática temprana, que conlleva las reglas básicas de la conversación (uso de los turnos en la comunicación, interacción social…)

En algunos casos puede ser una manera de relacionarse algo agresiva; en el caso de querer una rápida acción es preferible la presencia física de las personas o contar con medios tecnológicos de inmediato contacto; la diversidad de acepciones de una palabra según la zona geográfica y, para ser una buena comunicación, debe complementarse con la no verbal.

La participación de los adultos en las expresiones verbales de los niños

·         Aprender rápido

·         Enseñanza de dos lenguas (Depende)

·         Enseñanza Rápida

·         Movimiento facial al momento de decir la palabra

 

·         Groserías

·         No entender por su propia cuenta dependiendo el contexto

·         Dependencia al hablar de los padres

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desarrollo Social y de la Personalidad

Desarrollo Social y de la Personalidad Introducción Cuando nace el niño dependiendo de la ayuda que le preste el grupo social donde vive se ...